
Placida Molina
Plácida Molina Ballesteros es natural de Albacete, doctora en Historia del Arte (UNED) e Instructora en la Sala de Armas Caballeros de Al-Basit.
En 2012 comenzó su trayectoria en el mundo de la esgrima antigua, especializándose en espada ropera y espadín, participando en encuentros nacionales e internacionales en modalidad de deporte invitado en European Games Minsk 2019.
Por medio de su formación académica y la docencia ha hallado afinidades con la esgrima, emprendiendo nuevos horizontes de investigación sobre las relaciones entre pensamiento, cultura y sociedad de la Edad Moderna española y lusitana, gracias al Máster Universitario de Historia Militar de España del Instituto Universitario Gutiérrez Mellado-UNED.
También ha impartido conferencias divulgativas como invitada al GEMAC do Porto, divulgando la esgrima en actos culturales y deportivos en institutos públicos, organizado seminarios en universidades (UNED y UCLM) y participado en congresos de docencia en Historia Moderna (Universidad de Sevilla)

Eduardo varela
Eduardo se inicia en el mundo de la esgrima histórica en el año 2011 con el Maestro Ton Puey en A Coruña, estudiando espada ropera siguiendo la disciplina de la Verdadera Destreza. Siendo desde 2017 es Instructor de la escuela Academia da Espada.
Además, ha realizado estudios sobre la espada a dos manos siguiendo las enseñanzas del autor italiano Achille Marozzo en su tratado Opera Nova en colaboración con otras escuelas, y sobre la combinación de la espada y la rodela del maestro portugués Domingo Luis Godinho en su manuscrito Arte de Esgrima.

Manuel Valle
Nacido en Cantabria, cirujano de profesión y esgrimista por vocación, lleva más de dos décadas investigando los tratados de las tradiciones de esgrima ibéricas en bibliotecas y colecciones privadas de todo el mundo.
Fundó AGEA Editora para publicar los resultados de estas investigaciones, reuniendo un equipo de profesionales e investigadores a su alrededor. Preside el consejo editorial, supervisando con mano de hierro en guante de seda la buena marcha de los distintos proyectos.
Ha editado varias ediciones críticas de tratados de Verdadera Destreza, tanto en español como en portugués. También es autor de la muy exhaustiva Nueva Bibliografía de la Antigua Esgrima, una obra sin precedentes desde Leguina. Ha escrito artículos sobre las tradiciones ibéricas de esgrima para publicaciones académicas y populares.
Manuel imparte regularmente conferencias en diversos lugares de Europa (Galiza, Francia, España, Escocia) y América para diversas organizaciones (AGEA, AEEA, FEEH, HEMAC, WMAW, entre otros). Está activo en la comunidad de HEMA internacional, siendo un referente en el campo de la literatura. Miembro de Gallaecia en Armis, también es miembro de la Historical European Martial Arts Coalition y es miembro honorario de la Federación Española de Esgrima Histórica.

Jessica Gomes
Jessica Gomes, trabajó como instructora del club portugués de HEMA VGM (Velha Guarda Marcial), y también es arquitecta paisajista.
Desde los 15 años, ha estado explorando varios tipos de artes marciales, dedicándose más tarde a la práctica de las modalidades de HEMA desde 2011, así como a la práctica del arte marcial portugués de Jogo do Pau desde 2016.
Junto con Pedro Brito, creó el club de HEMA VGM, resultado de una visión compartida tras muchos años de compañerismo, debate, reflexión, moratones y pasión por el HEMA. La práctica principal se centró sistemas como Fiore de’i Liberi, Capoferro rapier, y la lucha con bastón portugués – conocido como Jogo do Pau.
A pesar de entrenar en diferentes sistemas, siempre hubo mucho interés en estudiar cómo cada uno influye y complementa el entrenamiento con otros sistemas. Esto se aplica especialmente en el caso de la transferencia mecánica entre la lucha sin armas a la lucha con armas (por ejemplo, en el sistema de Fiore), así como la transferencia entre tradiciones vivas, como el Jogo do Pau, a sistemas olvidados, como la lucha con espada medieval, por ejemplo.
Se pueden encontrar más detalles en una entrevista en inglés en el Podcast de Guy Windsor -The SwordGuy: https://theswordguy.podbean.com/e/portuguese-party-weapons-with-jessica-gomes/

Federico Malagutti
Comenzó a practicar esgrima en año 2011, dentro de un grupo de recreación histórica y descubrió las HEMA en 2012. Desde 2013 a 2016 centró su estudio en el entrenamiento del manuscrito I.33 principalmente, con un equipo mínimo y prestando especial atención al control y a la precisión técnica. De manera colateral, abordó otras Artes Marciales como actividades de entrenamiento complementario, tales como el Ju-Jutsu tradicional y el Shindo Muso Ryu Jo-Do, que practicó durante cuatro años cada uno, además de un breve paso por el Takemusu Aikido, que practicó durante un año.
En 2017 cambió su enfoque y abordó nuevamente el entrenamiento con un mayor equipo de protección, ya que en ese momento sintió que su práctica estaba incompleta, además de cambiar su principal campo de estudio a Fiore dei Liberi (principalmente espada larga), aunque previamente lo había comenzado a trabajar en 2015.
De manera simultánea, alternó sus prácticas de artes marciales tradicionales con otras actividades de entrenamiento cruzado, el Tiro con Arco Tradicional, que practicó con dedicación durante dos años, y todavía practica esporádicamente en la actualidad, el Boxeo y finalmente el Muay Thai, que empezó a practicar en 2021, y todavía practica en este momento.
Su principal campo de estudio en HEMA es la espada larga, pero también practica otras armas medievales como la espada de armar, la lanza y la daga. Le gusta acercarse a HEMA desde todas las opciones posibles, ya sea el estudio de los tratados antiguos, la práctica marcial y la práctica del deporte de combate, que considera todas las partes de la misma totalidad del arte de la lucha.

Juan Diego Conde
Nacido en Ourense en 1976. Desde niño le encanta la historia bélica y, sobre todo, las espadas. Practicó Judo en el colegio, se pasó al Taekwondo, al que dedicó 8 años y, ya en la universidad, esgrima deportiva.
Descubrió las HEMA en 2007 y le fascinó, ya que era la conjunción de arte marcial, investigación histórica y espadas con la que llevaba soñando toda la vida.
Liante por naturaleza, convenció a un grupo de amigos para embarcarse en esta actividad, con los que fundó la Asociación Ourensá de Esgrima Antiga en 2008. En ella es instructor de HEMA desde sus inicios, centrando su estudio y práctica en la Verdadera Destreza de los siglos XVI y XVII.
Ha impartido varios seminarios en encuentros de la federación gallega de HEMA, AGEA y ACADE, además de realizar junto con Santiago Vilar, la recopilación de datos y catalogación de espadas modernas del Museo Arqueolóxico de Ourense, participando además en la presentación de la Pieza del Mes en junio de 2014, donde hizo una exposición sobre estas espadas desde una perspectiva hoplológica.
Forma parte del comité de redacción de la AGEA Editora, trabajando en la difusión internacional de la Verdadera Destreza con la traducción al inglés del Manuscrito da Espada junto con Diniz F. Cabreira.
Desde 2016 es miembro de Academia da Espada, fundada por el Maestro Ton Puey, continuando su desarrollo en la escuela Ibérica de la Verdadera Destreza.
Co-fundador y miembro del equipo de Diálogos de Acero, podcast en castellano (y gallego) dedicado a la esgrima histórica: https://www.ivoox.com/dialogos-de-acero_sw_1_1.html
Colabora con los podcasts de divulgación histórica Victoria (factoría Casus Belli) y Niebla de Guerra, así como el podcast Relatos Salvajes.

Pedro Velasco
Actualmente es director e instructor principal de la Sala de armas Pedro del Monte de Granada.
Su interés principal se centra en el estudio de lasArs Palestrinæ– Artes de Palestra –, disciplinas que dentro de las HEMA– Historical European Martial Arts – anteponen la práctica marcial sobre la deportiva, trabajando una panoplia de armas que es articulada en un mismo corpus teórico.
Sus fuentes de documentación, se encuentran principalmente en tratados bajo-medievales y renacentistas, centrando su actual investigación en autores ibéricos e italianos.
Para interpretar y poner en práctica los conceptos estudiados en la tratadística histórica, se sirve de la arqueología experimental a través de la cultura material, además de su experiencia en otras artes marciales y deportes de contacto, para la ejecución de conceptos biomecánicos.
De manera paralela, se dedica a la divulgación histórica mediante la escritura de artículos en revistas especializadas en historia y artes marciales, además de la realización de conferencias en museos y otras instituciones culturales.
Historial Marcial
Inicia su práctica en las artes marciales en 1983 Desde entonces y hasta el año 2006 ha practicado diferentes disciplinas entre las que se encuentran las siguientes.
- Taekwondo – 8 años
- Full Contact – 5 años
- Jujutsu – 5 años
- Iaido – 2 años
- A partir del año 2006 y hasta la actualidad se dedica de manera exclusiva al estudio de las Ars Palestrinæ